Noticias / Artículos
La constitución de una nueva humanidad en América Latina
El jueves 20 de septiembre de 2012, a las 18:00 hrs en Centro de Estudios Humanistas ANoVio, se desarrolló un dialogo con el Prof. Alejandro Ochoa Arias, de la Universidad de Los Andes de Mérida, Venezuela en el Centro Cultural Umbral (Antonia López de Bello 0413, Barrio Bellavista, Santiago). ¿Quiénes somos? es decir, quiénes somos los humanos que desde este ahora, en América Latina preguntamos por lo que nos reúne o convoca con la trayectoria de la humanidad que parece agotar su relato eurocéntrico y comienza a gestarse el advenimiento de una nueva civilización. Queremos atender, en este diálogo, a la pregunta observando los actuales movimientos sociales de América Latina, las dinámicas de integración política y los procesos de conflicto de baja intensidad entre los modelos de humanidad que se encuentran en América. En este vídeo publicado en nuestro sitio podrán revisar el diálogo completo que se desarrollo entre miembros del Movimiento Humanista y el Profesor Alejandro Ochoa Arias. |
Colusión de Farmacias es el fruto de un Estado ausente
Durante este verano hemos recibido la noticia acerca del fallo del tribunal de la libre competencia el cual condenó a las farmacias Cruz Verde y Salcobrand a pagar una multa de 19 millones de dólares por coludirse para subir los precios de más de 220 medicamentos. Curiosamente el fallo ha salido en la época de verano (fines de enero), y así pasó desapercibido por la mayoría de los usuarios. Uno que otro artículo de opinión por aquí y por allá, pero todo sigue igual. No hay que argumentar mucho para darse cuenta que el sistema económico está cada vez más perverso y la ambición por ganar más, no tiene límites. Estamos hablando de salud humana y de adultos mayores (en el caso de los medicamentos para enfermedades crónicas) con pensiones muy pequeñas. Pero vamos un poco más a la raíz. Ya que esto no solo está en el caso de las farmacias, también está en los pollos, las ISAPRES, los bancos, las AFP y así siguiendo. ¿Por qué suceden estas cosas en Chile? En nuestro país contamos con una constitución que impide que el Estado pueda tener actividad productiva y por eso ha dejado todo el espacio para que los grandes consorcios económicos se hagan cargo de las necesidades básicas de las personas. En Chile el Estado es subsidiario, no administra la salud, la Educación y la Previsión, sino que le pasa el dinero a empresas privadas para que ellas se hagan cargo y lucren de esa forma. ¿Porqué los municipios no podrían comprar los medicamentos en grandes cantidades y se la podrían vender a sus habitantes a precio costo, a través de una Obra Social que pueda tener el municipio? Los municipios actualmente adquieren medicamentos a través del CENABAST (Central Nacional de Abastecimiento) para entregar gratuitamente en los consultorios. ¿Quienes tienen derecho a recibir esos medicamentos? Según en el Ministerio de Salud “Los pacientes inscritos en los consultorios y postas y que además estén disponibles en el establecimiento”... Que por lo general no están disponibles. Lo que estamos proponiendo es que a través de la plataforma municipal (que es el Estado a nivel de la comuna) las personas puedan obtener medicamentos en forma más económica y no ser abusada por un sistema económico de las cuáles no tienen ninguna forma de defenderse. Paola Parra Economista |
Colusión en las empresas productoras de pollo ¿Cuántas más habrán?
Una vez más encontramos que la realidad económica no es como nos enseñan los libros de economía, los cuáles nos dicen que el “mercado es perfecto”, que él se regula solo en base a la oferta y la demanda, y que cuando el Estado intenta regular lo “distorsiona todo”. La realidad es otra, son consorcios económicos (no pequeñas y medianas empresas) que regulan al Estado. El “Estado” ya no existe, es una ilusión nada más. Todo funciona al revés de lo que uno cree. Sin embargo nos seguimos sorprendiendo con estas noticias. La teoría económica dice que para que el mercado funcione tiene que haber muchas empresas y muchos consumidores, pero la realidad es otra: Hay muy pocas empresas y muchos consumidores. Y estas pocas empresas se juntan y se ponen de acuerdo para producir una cantidad insuficiente para abastecer al mercado, de este modo la demanda siempre sería mayor que la oferta. Eso es lo que se llama un “cartel” o “colusión”. En este caso eran 3 empresas que se ponían de acuerdo en la cantidad que producirían por año. Las empresas son Agrosuper, Ariztia y Don Pollo, pero entre las dos primeras controlan el 92% del mercado, ósea el acuerdo básicamente eran entre 2 (dos) empresas. A raíz de este acuerdo, según la Fiscalía Nacional Económica (FNE) el precio del pollo subió en 5 meses un 15%, (Octubre 2010 a febrero 2011), siendo que el IPC en ese mismo tiempo tan solo había subido un 0,8%. Es decir el aumento del precio del pollo no era por la inflación, sino que por el acuerdo que tenían estas empresas de no subir la producción. Y lo más grave es que el pollo es la carne que más se consume en Chile, y en muchos hogares no consumen otra que no sea pollo o cerdo. Del total de la carne consumida en Chile un 37% es pollo, y si la sumamos con la carne de cerdo que representa un 27%, nos indica que 2/3 de carne consumida es pollo o cerdo. ¿Cuántos otros carteles económicos habrán? Ya conocemos el caso de las farmacias, las Isapres, las AFP, etc.… Y no crea que estas empresas vayan a pagar la multa que propone la Fiscalía o que los representantes legales o gerentes vayan a ser detenidos. Ahora, recién comenzará un juicio, ya que la FNE tan sólo realizó la acusación, no teniendo potestad para fijar sentencia, ésta se llevará a cabo en un tribunal. Y estas empresas se van a defender con grandes staff de abogados. En Chile no hay una ley clara que castigue este tipo de delitos económicos. Y la, respuesta del gobierno, ante este conflicto, es crear una comisión que fortalezca la libre competencia. ¡Fortalecer algo que no existe! |
La mayoría de los impuestos lo pagamos los consumidores
En estos días se habla mucho sobre los impuestos, necesarios para financiar el presupuesto de la Nación, el cuál es aprobado en esta fecha por el Parlamento. La discusión actual está en el impuesto que se cobra a las empresas, el cuál se subió de un 17% a un 20% producto del terremoto y que debería bajar nuevamente a partir del próximo año. Los parlamentarios y el Ministro de Haciendo están llegando al acuerdo de mantener ese porcentaje. De este modos todos felices y aquí nada se discutió. ¿Pero quienes son los que pagan los impuestos en Chile? ¿Cómo es la estructura tributaria en Chile? El IVA es un impuesto regresivo, ya que mientras menos recursos tenemos, menor es nuestra capacidad de ahorro y por lo tanto destinamos el total de nuestros ingresos al consumo. De este modo, un 19% de nuestros ingresos se va en impuestos. En cambio una persona de mayores ingresos, al tener una posibilidad de ahorro, no destinará todo su ingreso al consumo, por lo que será un menor porcentaje (menos a 19%) de su ingreso lo que será destinado al IVA. Por el contrario, el impuesto a la renta que se cobra a las personas naturales, es un impuesto progresivo, lo que Fuente: Servicio de Impuestos Internossignifica que a mayor ingreso, mayor es la tasa de tributación. ¿Y qué pasa con el impuesto a ganancias de las empresas?, el cuál también debería ser progresivo, ya que al aumentar las utilidades de las empresas la tasa debería ser mayor. En Chile todas las empresas (pequeñas o grandes) tiene la misma tasa tributaria. Como siempre, el análisis sobre el tema tributario no gira en torno a lo relevante. ¿Y que es lo relevante? Hay sectores económicos como los bancos, las grandes mineras, etc. que están obteniendo elevadas ganancias. Nadie se opone a que las empresas obtengan utilidades, el punto es como se obtienen. En este tipo de empresas, sus utilidades son en base a la usura (las instituciones financieras) y en base a la explotación de un recurso que pertenece a todos los chilenos. PAOLA PARRA Economista Humanista |
Chile: lucro en la Salud y, por si fuera poco, ¡sin control!
Las multas aplicadas a las Isapres son menores al 1% de sus utilidades, no señala la economista Paola Parra en su columna donde expone datos de sus investigaciones: Con gran bombo y platillo el Ministro de Salud junto con el Superintendente dieron a conocer las multas que se le habrían cobrado a las Isapres, en su gran mayoría por exceso de cotizaciones o excedentes que fueron mal cobrados. Lo que les jugó en contra es que unos días atrás se dieron a conocer las utilidades de las Isapres las cuáles habían aumentado en un casi un doble de un año al otro. Estas fueron $45.000 millones. Muy orgullosos el Superintendente y el Ministro comentaron las fiscalizaciones que se había hecho a las Isapres y que producto de ello estas tuvieron que cancelar $ 109 millones al Estado y devolver a los usuarios $ 289 millones. La función del Gobierno está siendo perseguir a las grandes empresas que hacen suculentos negocios cobrando de más a la gente (como cualquier pillo) y como las multas son tan pequeñas les da lo mismo ya que al final lo pagan con la caja chica. Las Isapres en Chile son 5 empresas que dominan el mercado por lo que es muy fácil que se pongan de acuerdo en los precios que van a cobrar. No hay real competencia y como en este caso estamos hablando de salud, las personas van a pagar lo que sea. En economía esto se denomina un bien con una demanda inelástica, que significa que por más que el precio suba las personas no van a demandar menos. Algunos podrán argumentar que a los que no les gusta se pueden quedar en el sistema de FONASA, pero todos sabemos que es este caso la cobertura es menor que la que tienes las ISAPRES, por lo que las personas de clase media tienden a trasladarse al sistema privado. ¿Pero porque nos sorprende todo esto ahora? Siendo que todo esto está en el marco legal de nuestro país que es la actual Constitución el Estado, la cuál rige desde los 80. En el artículo 19 (donde están los derechos que el Estado asegura a los ciudadanos), en el numeral 9 dice: “El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y rehabilitación del individuo”. El Estado no asegura la salud como un derecho sino que solo asegura “el libre acceso a la atención de salud”. Según esto la salud no es un bien público, sino que un servicio licitable. La salud pasa a ser una mercancía que se vende y se compra. Y como dijimos que no es un bien cualquiera, que no puedo dejar de demandarlo, como por ejemplo un televisor plasma, pago lo que sea por ese producto. Paola Parra Economista |
Con las utilidades de los bancos se puede financiar la educación en Chile
Con las utilidades de los bancos financiamos dos veces la educación en Chile. por Paola Parra, Economista Recientemente fueron dadas a conocer las utilidades de los bancos de los primeros 7 meses del año 2011, y estas alcanzaron la suma de US$2.287 millones. Con esta cifra, la cuál a fin de año va a ser más alta, alcanza y sobra para cubrir los US$1.800 millones anuales que se requiere para financiar la educación en Chile. Así como el Estado les "perdonó" las deudas que adquirieron los bancos en los años 80, los bancos podrían hacer ahora un perdonazo a todos los estudiantes que están endeudados con el crédito aval del estado, los cuales terminan pagando 2 o 3 veces el costo de su carrera. Muchos seguramente pensarán que esto que estamos diciendo es una volada y que las deudas se “pagan”. Pero los que nunca pagan sus deudas son los bancos. ¿Cómo es esto? Los bancos en los años 80, a raíz de la crisis económica, cayeron en quiebra y el Estado les cubrió esas deudas. ¿Y cuánto plazo le dieron para pagar? En un principio era en un plazo indefinido, pero luego “apretaron” un poco más a los bancos y esta vez si fueron mas duros. En el año 1995, el gobierno (en ese tiempo la concertación) les puso un plazo de 40 años. Uno de estos bancos es el Banco de Chile, cuyo dueño es el Sr. Andrónico Luksic, el mismo dueño del Canal 13 y el mismo Sr. que el año pasado nos hizo llorar a todos con la donación que hizo de 1.000 millones de pesos (US$ 2 millones) en el Estadio Nacional para la Teletón, que seguramente lo sacó de la caja chica. Este banco tiene plazo hasta el año 2036 para pagar una deuda contraída en los años 80, ósea como 50 años después. Pero como le ha ido tan bien estos años, podrán adelantar el pago de la deuda para al 2018. Conclusión. Los que estamos financiando la deuda que tenían los bancos con el Estado somos todos los chilenos. Y claro en agradecimiento nos tira unas miguitas para la Teletón. Propuesta: A raíz de la discusión, que existe actualmente, sobre la necesidad del cambio al sistema tributario para financiar la educación, lo primero que se debería implementar es un “impuesto al lucro financiero”, a los bancos comerciales. ref. www.opinioneconomicapaolaparra.blogspot.com |
No más especulación con los fondos de pensiones
A raíz de la noticia de lo sucedido en la Polar uno empieza a preguntarse acerca de los fondos de pensiones, ya que el argumento de que el impacto en nuestros fondos va a ser pequeño, nos genera muchas dudas. Siempre dicen eso y sabemos que luego sucede lo contrario. El total de los fondos de pensiones, dinero que pertenece a todos los trabajadores, ascienden actualmente a la suma de US$157.000 millones. Esta cifra representa casi un 80% del PIB, el cual alcanza la suma aprox. de US$200.000 millones. Estamos diciendo que la cantidad de los fondos de pensiones es casi lo mismo que toda la producción de Chile durante un año. ¿Y en que se invierten los fondos de pensiones? Un 45%, es decir la mitad, se invierte en el extranjero (en EEUU, Europa, Asia y Latinoamérica), y la otra mitad en Chile, en empresas, a través de la compra de acciones (como la Polar) y bonos del Estado, del Banco Central, de empresas y de los bancos. ¿Cuánto de estos dineros están invertidos en pequeñas y medianas empresas, que son las que generan el 80% del empleo en Chile? 0 peso. El argumento es que las Pymes generan un riesgo. ¿Y empresas como la Polar no? Y cuando Ud. va a pedir un dinero al banco, en el fondo está pidiendo un dinero que le pertenece a Ud. mismo. ¿Cómo dirá Ud.? Por ejemplo una parte de los fondos de pensiones se deposita en los bancos, (los cuáles pagan un muy pequeño interés), luego ellos usan ese dinero, para hacerle un préstamo a Ud. y le cobran un gran interés. Los fondos de pensiones son un gran monto de dinero que están sirviendo para hacer enriquecer a las grandes empresas y a los bancos, y no para su fin ultimo que es el trabajador. Y los dueños de los fondos de pensiones (que son los propios trabajadores) no tienen voz ni voto, respecto de donde invertir esos dineros. La propuesta es hacer un cambio profundo en el actual sistema de AFP 1. Poner fin al negocio especulativo de los grupos económicos que se han hecho dueños de estos recursos. 2. Disminuir la comisión de las AFP y que éstas sean en relación a la rentabilidad que perciban los trabajadores. 3. Dar participación a los trabajadores en la administración de los fondos. 4. Invertir los fondos con los que actualmente se especula en los mercados internacionales en apoyar el desarrollo de las Pymes. Paola Parra Economista |
El Agua en el discurso del 21 de mayo 2011 ¿Estratégica para quién?
En su discurso del 21 de mayo del 2011, en relación al Agua, usted Presidente dedica exactamente 1 párrafo, 9 líneas, 102 palabras y 50 segundos de alocución. Pobre nos parece. Pero para que no se me acuse de someterlo todo al sistema métrico, me permito hacer de hermeneuta e intentar develar lo que tenía en su cabecita antes del filtro editorial, y si no es mucha la patudez, también quisiera comentar esas contundentes aunque concisas declaraciones. Inicia diciendo que “El agua es un recurso estratégico para el desarrollo de Chile”. El encuadre no da pie a segundas lecturas, ni siquiera siembra la semillita de la duda. El agua es un recurso estratégico cuya función primordial es generar riquezas a través de su uso con fines productivos. Pero… ¿está seguro? ¿sólo un ‘recurso estratégico’? No se olvide que con eso nos deja fuera de la agenda al agua como fuente de vida, elemento esencial de todo lo que existe en el planeta, y sobre todo, como derecho humano1 de esos bichos de dos patas que piensan, sienten, y hoy también le disienten. Piénseselo Presidente, mire que 50 mil en las calles no son broma, porque aunque todavía esta “cosa” no tenga una orgánica que la soporte, puede ir in crescendo, y ahí sí que ni la lacrimógena del día después le pondría freno. Pero sigamos. Habla usted del “desarrollo de Chile”, aunque “Chile” suena a harta gente, mucha más de la que ha gozado los beneficios del país de las oportunidades. Porque entre nos sabemos que aquí los únicos ganadores con el “mercado del agua” en la minería, la hidroelectricidad, la acuicultura, el riego, el agua potable urbana y los servicios sanitarios, han sido las empresas y sus accionistas2, esos que han exprimido hasta la médula la intrepidez del bien nacional de uso público que se convierte mágicamente en derecho real mercantilizable. Continúa Presidente señalando “Debemos usarla con sabiduría”, y aquí sí que entramos en la confusión total… Porque ha de saber que, aunque sirva para una paya, la sabiduría es bien distinta que la pillería. Y a mí, con el respeto de interpretarlo, me parece que usted se refiere más bien al espíritu del que ha hecho gala haciendo negocios, y que le han redituado adjudicarse, digamos, buena parte del país, con lo que aplicaría mejor el segundo término3. Pero una cosa es hacerse el winka, y otra pensar que puede hacernos winka a tod@s pues Presidente. ¡Claro! Porque los anuncios que siguen, sobre la institucionalidad del agua, no son novedad para nadie: “Por ello, hemos diseñado una Estrategia Nacional de Recursos Hídricos…”. Y no lo son porque la “estrategia” existe hace rato, y con un continuismo impresionante. Eso sí, y ahora le pido nos sinceremos un poquito más, usted sabe que como ésta no ha incorporado –ni lo hará- al medio ambiente, las comunidades, ni l@s ciudadan@s, más que “estrategia nacional” debiera llamarse “estrategia empresarial”. Tampoco hay sorpresa en “… y el Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Agua para todas las regiones”, ¡si eso viene desde los tiempos del de lentes oscuros! Y una de sus más claras señales es la Ley de Fomento al Riego y Drenaje, la famosa 18.450 que administra la Comisión Nacional de Riego4. Usted conoce los buenos resultados que ha dado, sobre todo desde que tuvo fuertes espaldarazos de los gobiernos de la Concertación, permitiendo que gran parte de los empresarios medianos, grandes y holding agroindustriales tuvieran ¡de regalo! por parte del Estado hasta un 75% de lo que costaba la infraestructura necesaria para que regaran sus cultivos con seguridad y eficiencia… Así funciona el país desde hace mucho, 30 años por lo menos, ¡no venga ahora de Redentor con su Plan de Infraestructura y Gestión! Con estos datitos el resto parece coherente, es más, cae de cajón: “Ellos permitirán planificar y priorizar inversiones hasta el año 2018, para aumentar la disponibilidad de agua, construir nuevos embalses, impermeabilizar canales, inyectar aguas superficiales a los acuíferos, potenciar el riego tecnificado…” Nadie discutirá que son los “sabios” quienes merecen los embalses, los canales revestidos, las bocatomas modernas, y muchos, muchos drenes y riego tecnificado. Estamos de acuerdo. Lo que suena enmarañado es la frase con la que sigue “…y aumentar la fiscalización de la DGA, para combatir el delito de usurpación de aguas.” ¡Tenga cuidado Presidente!, puede pegarse un tiro en la pata. Mire que, aunque hasta ahora sólo Pérez Yoma haya caído en desgracia5, falta poco para que más de alguno entre sus filas sea apuntado con el dedo. Ah, ¡pero tiene usted toda la razón! Nunca tan mal gusto para enemistarse con la gente que deberá negociar la vida entera. Entiendo que no es esa fiscalización, sino la de los otros, los viejos roñosos y mañosos del campo que sin pagarle un peso a nadie meten sus bombas al canal y piquetean las compuertas, creyentes todavía que el agua les pertenece por el sólo hecho de pasar al medio de sus parcelas, o por fuera de sus sitios. Para terminar, allá por el segundo 45, llega usted a la 109 afirmando con firmeza “Además, este año invertiremos 30 mil millones de pesos en sistemas de Agua Potable Rural”. Reconozco el buen final. Desliza la frase como que no quiere la cosa, sin mucha explicación, y ya que la cifra suena abultada, se convierte en el broche perfecto para el punto aparte, aplausos y a respirar… ¡Pero debió soltar el lastre completo pues Presidente!, decir de una vez que los 30 mil millones son para meterle la gestión del cambio y las finanzas corporativas a esos Comités y Cooperativas de Agua Potable Rural (APR) que tanto desperfilan nuestra modernidad porque parecen sacados del seventy show chilensis, encargados a dirigentes que además de la APR organizan el club de fútbol y se encargan de la domadura, habráse visto!; gentes que del management, el accountability, y las operaciones estratégicas no escucharon hablar nunca, y lo que es peor, ¡ni les interesa!… Me creerá usted que en ese mismo momento, cual eterno retorno, todo cobró sentido. Un chorrito prístino desbloqueó mi cerebro, y supe lo perfecta que era su aproximación al Agua en el discurso mientras me daba vueltas aquella, su primera frase “El agua es un recurso estratégico para el desarrollo de Chile. Debemos usarla con sabiduría”. Ahí comprendí por qué El párrafo Presidente: decir la verdad le hubiera salido un poquito más largo. Karin Baeza Vásquez Socióloga Centro para la Integración Ingeniería & Sociedad Universidad de Santiago de Chile 1 Ver la Resolución de Naciones Unidas por el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento como un Derecho Humano esencial. Descargable en: www.unesco.org 2 Leer
más antecedentes sobre la concentración de la propiedad del Agua en
Chile en el documento “Conflictos por el Agua en Chile. Entre los
derechos humanos y las reglas del mercado”. Compilado por Chile
Sustentable, yentable, y descargable en: www.chilesustentable.net 3 Ver reportaje de Paul Walter en la Edición Chilena de Le Monde Diplomatique, agosto 2010 "Los Multimillonarios chilenos: Radiografía a la Extrema Riqueza" 4 Ver www.cnr 5 Ver las acusaciones a Pérez Yoma: www.elciudadano.cl |
El agua es un derecho esencial y no una mercancía
A raíz del conflicto de Hidroaysén, en muchas publicaciones se indica que Endesa tiene actualmente más del 80% de los derechos de agua en Chile. ¿Cómo funciona el tema de los derechos de agua? Estos están establecidos en el código de aguas que fue aprobado en el año 1981, y que dice que los derechos de agua son gratuitos, indefinidos, heredables y transferibles. También decía que no se requería justificar su uso y tampoco éste era obligatorio. Es decir con esta ley yo podía ir a solicitar un derecho de agua al Estado, sin pagar nada y sin necesitarlo, con el sólo objetivo de venderlo a posterior más caro. Este código también permitió separar el agua del dominio de la tierra para permitir su libre compra-venta, transformándola en una mercancía. Entonces, obviamente Endesa y otras tantas empresas salieron corriendo a adjudicarse estos derechos del agua. Y no solo esta ley les otorgó la propiedad del agua, sino que también están respaldados por la actual Constitución: “Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la Ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos” (art. 19, ins. 25 Constitución Política de la República de Chile). Como estas empresas tienen mucha más información y un staff de abogados expertos en comparación con los pequeños agricultores, estos últimos quedaron, en muchos casos, sin esos derechos de agua y no pudieron regar sus campos o tuvieron que pagar onerosos recursos. Luego en el año 2005 se hicieron algunos cambios a este código, como el otorgamiento según necesidad (para los nuevos eso si), pagar una patente en el caso que no se use, pero sin obligación de devolverlo. Para hacernos una idea de lo lucrativo del negocio, en el año 2008 había 2.131 derechos de agua sin utilizar y de acuerdo a la nueva norma debían pagar 13.500 millones de pesos. Estamos diciendo que estas personas prefieren pagar esta multa, ya que la especulación o negocio, que podrán hacer con ese derecho será mayor a medida que pase el tiempo. Propuestas:
Paola Parra Economista |
15-M en España: la no-violencia ya está en la calle.
Quienes interpretaron que la “primavera árabe” sería un fenómeno que tocaría solamente a ciertos países, en general dictaduras personificadas del mundo árabe, no estaban entendiendo el fenómeno que ya se ha despertado y que puede que no pare hasta recorrer y conmocionar las conciencias de todo el planeta. Lo importante de los acontecimientos que están sucediendo es que marcan un antes y un después en las movilizaciones. Tienen el motor de la “indignación”, como casi todas las rebeliones, pero tienen una calidad y una forma de desarrollarse totalmente novedosas, pues se están apoyando en la metodología de la no-violencia. Por primera vez esto sucede trasladándose de manera espontanea, sin lideres, sin adoctrinamientos, de una forma totalmente nueva. Esto es lo que abre la esperanza de que esas revoluciones que se están poniendo en marcha en diferentes países sean parte de un proceso nuevo que tiene mucho más futuro que las anteriores revoluciones violentas, que finalmente dejaron colas de conflictos que los pueblos luego tardaron décadas en superar, si es que lograron hacerlo. Por otro lado el sistema violento necesita la violencia para perpetuarse. Así que actuando con la no-violencia se elimina su “alimento” principal. Uno de de los acampados en Madrid, el humanista Jesús A. me lo expresaba claramente hace unas horas: “No nos pueden parar. Nos da lo mismo lo que haga al policía. Si vienen y nos desalojan, nosotros no nos vamos a oponer violentamente. Nos disolvemos, pero mañana volveremos a manifestarnos otra vez todos juntos y seremos aun más. Cada día viene más gente. Así una y mil veces.” La opinión popular, manipulada por los formadores de opinión occidentales, tenía identificadas ciertas dictaduras de países en desarrollo, con las que además gobiernos “democráticos” hacían buenos negocios. Partíamos del supuesto de que nosotros vivíamos en el mejor de los mundos. Aun no habíamos identificado la propia dictadura a la que estamos sometidos en nuestros países “avanzados”. Es una dictadura más grave y de efectos devastadores, es la dictadura de los mercados, la dictadura de los especuladores la dictadura del dinero. Estas protestas y las muchas que vendrán son respuesta a esta situación. Entre la multitud de frases y slogans que corren entre los manifestantes de Madrid, la inventiva es mucha, pero hay una de todas que me parece brillante y acertada “esto no es una crisis, esto es una estafa”. En esta frase se sintetiza lo que viene ocurriendo ya desde hace décadas y que se ha agudizado en los últimos años. A los ciudadanos, a los pueblos se les ha estafado. Se nos ha hecho creer que hay una gran crisis. No es una crisis para todos. Aquí ha habido engaño, ha habido, manipulación, ha habido distorsión. Los que fueron los creadores de la crisis, lo bancos, son los que siguen ganando y salen beneficiados por ella. Ya se ha instalado en la vida política el sustrato de que si hay beneficios, éstos corresponden a la empresa privada por aquello de la economía de mercado, pues las empresas tienen que ganar. Pero si hay pérdidas, entonces se las cubre con dinero público. Es decir el beneficio para unos pocos y las pérdidas para todos. Esto es clara y llanamente un estafa. Es una perversión. No es de extrañar que las listas electorales de los partidos mayoritarios en España estén llenas de miembros imputados por corrupción. Eso también es una estafa. En un artículo reciente sobre los sucesos en Túnez y Egipto decía “En estos hechos se vuelve a mostrar una vez más la verdadera fuerza de los pueblos y su capacidad transformadora, que en muy poco tiempo pueden producir cambios impensables sin ejercer violencia, es decir utilizando la no-violencia”. Pensamos que este terremoto de no-violencia, buscando verdadera democracia, transformaciones sociales y una vida digna no ha hecho más que empezar. Que además, como esa sucediendo, no va tocar solo a algunos países árabes, ¿que pasara en otros países de Europa, Italia, Portugal, Grecia? ¿Qué pasara en los Emiratos Árabes, Argelia, Marruecos y demás dictaduras del pan-arabismo?, ¿Qué pasara en China, donde se está censurando todos estos fenómenos? Los manifestantes en distintas ciudades de España se sienten en resonancia con los pueblos egipcio y tunecino. Ellos también están dando una lección de no-violencia y pacifismo al mundo. Están “indignados”, y tienen muchas razones para ello. Luchando por sus derechos continúan la estela de esa de revolución no-violenta comenzada en el mundo árabe. Este efecto demostración, de continuar sin distorsionarse, tendrá sus repercusiones. Para terminar, destacar que los protagonistas están siendo principalmente los jóvenes. Todos los pueblos, en sus mejores momentos, han hecho grandes aportes al proceso humano. Podemos agradecer y celebrar estas revoluciones no-violentas pues nos abren el futuro a toda la humanidad. Nos acercan hacia la nación humana universal. Rafael de la Rubia Humanista español, fundador de “Mundo Sin Guerras y Sin Violencia” Vocero de la "Marcha por la Paz y la No Violencia" fuente: Agencia Pressenza |
1-10 of 32